sábado, 26 de octubre de 2013

MOTIVAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES


MOTIVAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES





¿Por qué es importante leer?
Leer es muy importante, es una frase trillada que escuchamos de manera continua por todos lados, desde la escuela, la casa y hasta en la televisión. Lo cierto es que nadie se ha detenido a explicarnos claramente ¿Por qué es importante leer? Repasemos cuáles son los beneficios que nos trae el acercarnos a los libros.
Inicialmente diremos que la lectura es un proceso cognoscitivo que estimula el funcionamiento de nuestro cerebro. Al leer activamos distintas zonas cerebrales relacionadas con el razonamiento, la argumentación, la creatividad, la imaginación y la memoria, al hacerlo mantenemos nuestro cerebro ocupado y en buen estado.
Ahora bien, por otro lado la lectura nos permite viajar y llevarnos a mundos inimaginables sin tener que movernos ni siquiera un centímetro de nuestro lugar. Leer nos permite conocer costumbres, modos de vida, pensamientos, historias, creaciones, inventos y prácticas de personas de distintas partes del mundo. Además, nos hace imaginar mundos maravillosos y mágicos que serian impensables en la realidad. Pensemos en una novela o un libro de ciencia ficción que nos hace vivir aventuras o hechos que en nuestra vida cotidiana sería imposible realizar.
Asimismo, la lectura es una fuente inagotable de conocimiento y aprendizaje. El leer nos permite conocer y comprender mejor el mundo en el que nos desenvolvemos e interactuamos con nuestros semejantes. Además, el proceso de lectura refuerza y desarrolla otras tareas del aprendizaje, por ejemplo, la ortografía, la redacción y el vocabulario. Quién lee de manera recurrente disminuye sus faltas ortográficas, es capaz de articular y expresar mejor sus ideas, ya sea de manera oral o escrita; sin contar que amplía su vocabulario, adoptando nuevas palabras a su glosario personal.
Cuando leemos obtenemos no sólo herramientas para el aprendizaje y el conocimiento, también nos permite generar capacidades y habilidades para relacionarnos con las demás personas. La lectura nos brinda la posibilidad de obtener valores y hábitos como el respeto, la tolerancia, la justicia y la igualdad. Principios que facilitan al ser humano relacionarse con sus semejantes de una manera sencilla, generando relaciones sociales amables y duraderas.
Por si fuera poco el proceso de lectura constituye una actividad divertida y entretenida, una sana manera de divertirse, de gozar y disfrutar de la compañía de un buen texto, mientras se transporta al mágico mundo del saber y del conocimiento.
Los mencionadas anteriormente son algunos de las muchos beneficios que produce el tener el hábito de la lectura, sin contar claro, con el placer y disfrute que significa el tener un libro entre tus manos, hojearlo y navegar entre sus líneas y párrafos, imaginando, descubriendo y aprendiendo nuevos conocimientos, nuevos mundos y nuevas personas.
Por: Carlos Hernández Miranda

PÁGINAS SUGERIDAS PARA CONTINUAR CON EL TEMA

La Importancia del Libro y la Lectura

Si los adultos somos consientes de la importancia del libro en la formación del hombre, debemos buscar la manera de recuperar la conciencia de ese valor en los jóvenes.
El sistema educativo actual plantea el desarrollo del individuo con capacidad de adaptación y cambio, capaz de afrontar toda transformación en la sociedad. Para iniciar Leer es uno de los factores esenciales para la formación de un inidviduo.El progreso de un país esta en relación directa con el grado de desarrollo intelectual de sus habitantes y su capacidad para adquirir todo tipo de información significativa humanística, científica y técnica.
El libro, aun en sociedades altamente tecnificadas es un instrumento imprescindible para la aspiración del saber. Eliminar el analfabetismo e introducir el gusto por la lectura debe ser, uno de los fines de las políticas educativas de un país democrático. (Lilimoni)



http://www.lecturalab.org/userfiles/ninos-ipad.gif

Leer en la era digital
 
Docentes


 
ENSEÑAR A LEER COMO UN JUEGO



http://portal.educ.ar/noticias/adolescentes%20tirados%20leyendo.jpg
MOTIVAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES UN LLAMADO URGENTE
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CFQQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.guioteca.com%2Fadolescencia%2Fmotivar-la-lectura-en-los-jovenes-un-llamado-urgente%2F&ei=e0lkUoXHE-e02wXCwIGACw&usg=AFQjCNGFFhop4Vb-0MQ131KFzYDEcxAHqg
 


¿Ya leiste? perfecto,  ahora  debes saber que la lectura puede clasificarse en:
 
LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.
LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.
LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.
LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal:
  • Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto.
  • Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.
LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.
LECTURA DIAGONAL: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.
ESCANEO: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

Conoceremos un  poco de la:  COMPRENSIÓN LECTORA
La importancia de la comprensión lectora en la sociedad actual
(texto propio, sobre unas notas de José Joaquín Brunner)

Como ya se ha venido sosteniendo y reiterando en diversas instancias, en la sociedad contemporánea la habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal, social y laboral de las personas. En efecto,  las sociedades modernas dependen ahora cada día más de la capacidad de aprender de sus miembros. Son sociedades donde la competencia más decisiva (y valorada) es saber emplear eficazmente todos los medios de acceso a la información y utilizar ésta para generar un conocimiento que permita un desempeño adecuado en los diversos roles en que se desenvuelven  las personas.
Esto quiere decir que la comprensión lectora es vital en la sociedad contemporánea, pues es la base para aprender a lo largo de la vida. Constituye por los mismo una competencia clave o fundamental.
Si analizamos distintas áreas de la vida humana, nos damos cuenta que la comprensión lectora nos sirve en el ámbito: Económico, Social, Ciudadano, Familiar, Digital.



COMPRENSION LECTORA

La enseñanza de la comprensión lectora

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.


 
El proceso de la lectura

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

1. Para aprender.

2. Para presentar un ponencia.

1. Para practicar la lectura en voz alta.

2. Para obtener información precisa.

3. Para seguir instrucciones.

4. Para revisar un escrito.

5. Por placer.

6. Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

2. Formular preguntas sobre lo leído

3. Aclarar posibles dudas acerca del texto

4. Resumir el texto

5. Releer partes confusas

6. Consultar el diccionario

7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes

2. Formular y responder preguntas

3. Recontar

4. Utilizar organizadores gráficos 


 Recordemos que no solo leemos textos, tambien imágenes algo  que no realizamos de manera continua por lo que sugiero el siguiente texto.



Un recurso invalorable para incorporar a la tarea áulica
El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.
En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia: identificamos la imagen con la realidad.
Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.
Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole.
Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:
  • se tiene una visión de conjunto
  • se analizan los objetos que la componen y su relación interna
  • se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).
Factores que intervienen en la percepción de una imagen:
  • relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.
  • relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.
  • contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.


Funciones
Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.
Se destacan:
  • la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;
  • la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.
En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes pasos: enumeración, descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar la percepción final.
Veamos un ejemplo para trabajar con los más chicos:

Esta imagen es indicada para trabajar con chicos de Nivel Inicial o 1º Ciclo de Primaria por sus características:
  • no es una imagen plana, sino que tiene profundidad. Se observa un primer plano donde se encuentran tres chicos con su maestra, más atrás otros chicos jugando con un carrito y una nena tirándose de un tobogán, otros más alejados organizando un picnic en medio del parque y por último un nene escondiéndose atrás de un árbol y un niño tomando agua de un bebedero.
  • la escena es familiar para los chicos: un grupo de alumnos en un parque, de picnic con su señorita.
  • Los dibujos son infantiles, los rostros tienen rasgos armónicos, dulces, tranquilos.
  • Los colores son contrastantes pero predominan los pasteles. El uso del color es muy importante en las ilustraciones infantiles; son aconsejables los colores vivos pero que la imagen no esté saturada de color. Los colores pueden modificar el estado de ánimo; algunos colores excitan, otros alegran y algunos entristecen.
Se presenta la imagen a los niños siguiendo los siguientes pasos:
1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se presentarle a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre.
2.- Descripción: Describen a los niños y a la señorita, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena.
3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los chicos. Se les pregunta qué estación del año será, dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay un banco de plaza y un bebedero, por lo que podrán “inferir” que se trata de una plaza o parque en una ciudad. Se les puede preguntar si ellos ya han salido alguna vez de picnic, qué cosas llevan en sus mochilas, etc. Todas estas preguntas que realiza la docente les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes.
Esta misma secuencia de preguntas puede realizarse con imágenes que presenten mayor complejidad y adaptándola a alumnos de segundo ciclo de Nivel Primario o de Nivel Medio. Se analizarán las imágenes mostrando cómo ha sido armadas, en qué contexto fueron concebidas, qué efectos producen, qué ideología trasuntan. De este modo lograremos que alcancen una mirada detenida y crítica de lo que observan.
Se pueden organizar colecciones de imágenes (iconotecas) en un archivo para el aula como para disponer de ellas con facilidad.

También podemos trabajar con viñetas humorísticas.
La lectura e interpretación de este tipo de expresiones (viñetas, dibujos e historietas) adiestra a los alumnos en un lenguaje óptimo para expresar un amplio conjunto de experiencias y problemas de la vida cotidiana. Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar, juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector.
Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura “literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado del pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir información. Distintos códigos comunicativos interactúan en las imágenes:
• El código espacial. La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre. Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.
• Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen…)

• El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención simbólica
• El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación causa-efecto; o por convenciones sociales.
Podemos proponer a los alumnos una guía de trabajo, que siga la siguiente secuencia:
I.- Observación
  • ¿Qué personajes intervienen?
    • Edad
    • Sexo
    • Posible ocupación
2.- ¿Qué ocurre?
3.- ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, postura de los cuerpos, vestimenta, etc.
4.- ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación.
5.- ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura.
6.- ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de motivaciones, deseos, necesidades.
II – Interpretación analítica
Sobre cada cosa observada, es posible plantear una hipótesis de significación.
Por qué ese conflicto en ese momento o lugar. Se puede relacionar cada expresión verbal o cada gesto con el dibujo que le sirve de apoyo.
Qué significa ese lugar.(Si no hay lugar definido, ¿Porqué puede ser?)
¿Qué significa cada gesto, cada detalle?
¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar y no en otro?
III – Interpretación global
Tratar de encontrar el mensaje del conjunto, cuál es el tema que aborda.
¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana?
¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué me habla? ¿Para qué me sirve?
¿Qué valores rescata o desecha?
¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones?

Siguiendo esta guía de trabajo y adaptándola a la edad de los alumnos, podemos transitar por todos los niveles de comprensión lectora, desarrollando en los chicos habilidades tan importantes como la observación, el análisis y la interpretación.
Augustowsky, Gabriela; Massarini, Alicia; Tabakman, Silvia. Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Serie Respuestas. Tinta Fresca. Buenos Aires. 2008
Bernabeu Morón , Natalia. La lectura crítica de los medios. La fuerza de la imagen en Manuel Alonso y Luis Matilla. Imágenes en acción. Akal, 2002
González Ochoa, César. Imagen y sentido. Elementos para una semiótica de los medios visuales. Universidad Nacional Autónoma de México. 1996
Flower, L. y Hayes, John. Los procesos de lectura y escritura. Bs. As. Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida.
Pardo Belgrano, Cabrios, Carrion y otros. Comprensión Lectora. Textos y ayudas gráficas. Bs. As. Editorial Plus Ultra. 1998.
Vázquez, José Antonio Dallera, Osvaldo Alfredo. Para leer las viñetas humorísticas. Colección Comunicación N° 8 Ediciones Don Bosco. 1997



 A continuació se presentan algunas sugerencias de libros 



RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS


Título: La nieta del señor Linh
Autor: Philippe Claude
Editorial:
SALAMANDRA, 2006
ISBN: 9788498380033

Este libro es una fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta. Instalado en un piso de acogida, el señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio. Su coraje y determinación para superar los problemas lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.



Título: Cometas en el cielo
Autor: Khaled Hosseini
Editorial:
SALAMANDRA, 2007
ISBN: 8478888470

Estamos ante un libro muy duro, cruel en algunos capítulos pero enternecedor en otros. Es un libro apto para adolescentes maduros, que han leído y que saben apreciar las vivencias que trasmite el autor. Este libro habla de sueños, de esperanzas, de la verdadera amistad, del sentimiento de culpa y el ansia de redención. Habla del amor que hace que un hombre arriesgue la vida por el recuerdo de otro; habla de la infancia y, sobretodo, de la libertad de elegir. La película no le hace justicia, por lo que te aconsejamos que no la veas si no has leído el libro.



Título: El mundo de Sofía
Autor: Jostein Gaarder
Editorial:
Siruela, 2004
ISBN: 9788478448159

Es un clásico y merece la pena no perderlo de vista; un libro con fuerza, que cambia la manera de ver la vida después de haberlo leído. El Mundo de Sofía es uno de los libros más accesibles sobre la historia de la filosofía. Puede que a algunos adolescentes de la rama científica pueda no parecerles muy atractivo; sin embargo, si lo "prueban" verán que es ameno, hipnótico y muy, muy interesante. Una niña preadolescente encuentra en su buzón una carta que contiene la frase: "¿Quién eres tú?". Ésta servirá de puerta para una proposición tan extraña como sugerente: recibir un curso de filosofía por correspondencia. A partir de aquí el lector recibirá un completo y atractivo manual sobre las figuras clave en la filosofía y el pensamiento social, contado de manera divertida. Es cierto que "hay que pensar", ¡es lo bueno de esta novela!, esto es precisamente lo que supone una semilla en el alma.



Título: Platón y yo
Autor: Carlos Goñi
Editorial:
Eunsa, 2008
ISBN: ISBN 978-84-8469-233-1

Una novela necesaria para que algunos adolescentes encuentren tiempo para "pensar". Adrián, un chico de 15 años, comienza a recibir mensajes electrónicos de Platón. Lo que al principio le parece una broma de su padre -un amante de la cultura clásica- se va convirtiendo poco a poco en una aventura apasionante. Pronto los mensajes del misterioso remitente, la filosofía platónica y los mitos griegos se van entrelazando en su vida de tal manera que todo hace referencia a Platón. A partir de ahora, su búsqueda se convierte para Adrián en una tarea existencial: gracias a él descubrirá el sentido de su vida. Platón y yo es un viaje de descubrimiento. El protagonista se encuentra con un nuevo y misterioso amigo que, desde la distancia, le va guiando por la vida hasta hacerle descubrir su propia identidad. En el mismo momento en que Adrián desenmascara al escurridizo Platón, cae en la cuenta de quién es él mismo.

Mi papá es un hombre pájaro
David Almond
Ilustraciones de Polly Dunbar.
Traducción de Adriana Delgado.
Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2009. Colección Torre de Papel; Serie Torre Azul.

Esta novela del autor inglés David Almond con ilustraciones de Polly Dunbar, relata magistralmente cómo una niña, Isabelita, descubre una mañana que su papá no está muy bien de la cabeza y piensa en convertirse en un hombre pájaro con el fin de participar en la competencia de pájaros humanos que se realizará en la ciudad. Pero para poder volar, el papá de Isabelita no sólo ha construido unas hermosas alas de fabricación casera, sino que ha cambiado su dieta humana por la de las aves.
Y su principal ocupación consiste ahora en soñar que es un pájaro y que puede volar. La niña observa azorada cómo su papá grazna y pía alrededor de la mesa; cuando de pronto irrumpe en la casa tía Dorita, intentando hacer aterrizar al hombre pájaro en la realidad. Sin embargo, no será sencillo para Dorita poner orden en la casa, ya que Isabelita pareciera seguir los pasos de su padre y haber perdido el juicio como él. Sin comprender lo que está ocurriendo, la tía pide ayuda al director de la escuela, el profesor Menta, pero para asombro de la mujer, también este decide participar en la competencia e inventarse un método para volar: “El mundo se ha enloquecido” exclama la tía una y otra vez.

Título: Tengo tanto que contarte
Autores: Ángeles Escudero y Care Santos
Editorial: Destino
Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2013
Sinopsis:
"¿Conoces a Olvido Rus?" Alguien formula a Abril esta sencilla pregunta, sin darse cuenta de que destapa la caja de los recuerdos. Olvido y Abril, amigas inseparables de la adolescencia, compañeras de mil aventuras, no han evitado que el tiempo las separe.

Olvido es ahora una actriz de fama mundial y Abril acaba de encontrar el sentido de su existencia. Pero, aunque ellas no lo sepan, sus vidas siguen íntimamente ligadas...

Ahora Abril se va a casar y necesita a Olvido. Sin embargo, nada es fácil: rivalidades, envidias, cariño incondicional, el paso inexorable de la vida… esta novela habla del poder de la amistad, pero también del paso del tiempo, del sentido de la existencia y de las cosas por las que merece la pena luchar.




Título: Sin identidad
Autor: Rae Maríz
Editorial: SM
Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2013
Sinopsis:
[Estados Unidos. Dentro de algunas décadas]

Los fondos para educación se han acabado. Por eso se ha implantado el Juego: un entorno educativo instalado en antiguos centros comerciales donde los estudiantes pasan el día aprendiendo a través del juego. Mientras ellos aprenden, las grandes marcas los observan en busca de las tendencias de consumo. El éxito de un estudiante es ser patrocinado por una marca que le proporcione los medios para garantizar su educación.

Si el sistema beneficia a todos, ¿por qué ha aparecido un grupo llamado los Sin Identidad que se opone al Juego haciendo gamberradas siniestras?
¿Y si la libertad consiste en no ser diferente?


EL ALQUIMISTA  
Esta novela escrita por Paulo Coelho trata de una historia de aventuras en la que la acción se desarrolla con una cierta ligereza que impide que su lectura te canse. Por otra parte, la temática que esconde en el trasfondo es muy instructiva porque a través de una simple aventura enseña la ética de la vida, la cual se basa en el destino que se encuentra escrito por una única mano, la de Ala (según la obra). En cuanto a los personajes, se puede diferenciar entre todos ellos los diferentes tipos de personalidades entre los seres humanos. Desde el pobre que cree que jamás podrá lograr sus sueños debido a su condición de pobre (dueño de la tienda de cristales), hasta la persona más sabia (el Alquimista).

Autor: Fernando Savater
Editorial: Ariel 2008
Etica para Amador inicia con una introducción definiendo muy bien su punto de partida siendo estas dos simples definiciones lo que es bueno y lo que es malo. Al hablar de lo que es bueno se refiere a lo que queremos o creemos conveniente para nosotros por otro lado lo que no nos conviene o no deseamos le llamamos malo.
Para presentarnos estos dos saberes nos habla sobre el conocimiento, hay distintas ramas las cuales algunas son mas especializadas que otras con lo cual se refiere a que para vivir no es necesario saberlo todo, que para vivir no es necesario estudiar astrofísica pero también hay cosas que uno debe saber, cosas que a veces son muy simples como el saber que alimentos son buenos para cuidarse la salud y cuáles no lo son tanto o si se está enfermo saber qué tipo de medicina o remedio podría ayudar.




Libro. El valor de educar
Escrito por Fernando Savater
Editorial: Ariel
Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo -el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc.- se llega a la misma conclusión: son temas que deben afrontarse desde la escuela. Pero también sabemos que en casi todos los países se habla de crisis de la educación y reina el desconcierto entre los profesores, los padres y los propios alumnos. Parece oportuno pues plantearnos algunas cuestiones esenciales: ¿qué es la educación?, ¿qué esperamos de ella?, ¿consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática? Este ensayo responde a estas preguntas y aborda otras cuestiones fundamentales: la tensión educativa entre disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, los límites de la neutralidad escolar, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, las drogas o la violencia, etc. Completa la obra una breve antología de textos de filósofos y escritores sobre el tema educativo, y un texto hasta ahora inédito sobre la educación cívica.